Iglesia Evangélica Central Centroamericana "Dios es Amor"
Encuéntranos en
  • Inicio
    • Celebración de Centenario
    • Proyecto de Construcción
    • Quienes somos
  • Ministerios
    • Ministerio Juvenil
    • ICTHUS
    • Obras Nuevas
  • Servicios Semanales
    • Calendario
    • Dirección
    • Boletines Anteriores
    • Directorio Telefónico
  • Galería de Fotos
    • Conferencia para Matrimonios
  • Estudios Bíblicos
    • Cómo llegar al Cielo desde Internet
    • Estudios Bíblicos
  • Libro de Visitas

Jesús en las fiestas Judías

9/18/2012

1 Comment

 
"Habla a los Hijos de Israel y diles: Las fiestas solemnes de Yaweh, las cuales proclamaréis como santas convocaciones, serán estas:" Levítico 23:2; Hemos condicionado nuestras mentes por tanto tiempo, para creer que las fiestas celebradas en el Antiguo Testamento, son exclusivamente Judías, pero la verdad es que estas fiestas son de Dios, y él tuvo un propósito con ellas, de revelación de acontecimientos por venir. Estas tienen un significado histórico (del pasado) y profético (del futuro). Cuando Dios le habló a Moisés le dijo: Fiestas solemnes = mo’ed. La palabra mo'ed significa "una cita, un tiempo señalado". Al entender el significado hebreo de la palabra fiesta, podemos ver que Dios está precisando "un tiempo determinado o un tiempo señalado" en el cual Él está haciendo una cita. Dios lo tiene todo determinado, aún el tiempo en el que juzgará al mundo (Hechos 17:31). Dios no hace nada por casualidad.

Como vimos en el estudio de los pactos, el tabernáculo fue figura y símbolo de las realidades consumadas por Cristo (ver Hebreos 9:1, 9,23 etc.). También en Colosenses 2:16-17 dice: "Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir”; Y en I Corintios 10: 6 y 11, nos habla de que lo ocurrido en el desierto al pueblo de Dios es para ejemplo a nosotros los creyentes, por lo cual estas convocaciones (o ensayos) tenían un significado profundo. Estas fiestas tenían como fin revelar al pueblo de Dios la venida del Mesías y su plan de redención y restauración. Son 7 las fiestas mayores, las cuales requerían que los Judíos viajaran al templo de Jerusalén (Ex.23:14-19), y son: La Pascua, los panes sin levadura, las primicias, fiesta de las semanas, de las trompetas, el día de expiación y la fiesta de los tabernáculos. Las primeras 4 fiestas fueron cumplidas en el Mesías en su primera venida, durante la fecha de la actual celebración Judía, por lo tanto creemos en que las 3 restantes pudieran ser cumplidas en su regreso, de igual manera.

1.       La Pascua: (Pesach) Conmemora la liberación de la esclavitud en Egipto, (Éxodo 12). Cuando Juan Bautista presenta a Jesús como "El cordero de Dios que quita el pecado del mundo", el pueblo Judío tenía completo entendimiento del significado Mesiánico, pues venían celebrando la pascua, por cientos de generaciones (1,500 años) y tenían los escritos del Antiguo Testamento, como Isaías 53:7-10, donde habla del Mesías y su sufrimiento como cordero al matadero. Los Judíos tomaban un cordero el 10 de Nisán y lo sacrificaban el 14, (entre Marzo y Abril) el sumo sacerdote lo elegía y luego los sacerdotes llevaban este cordero al templo de Jerusalén, mientras multitudes con palmas cantaban el Salmos 118:25-26 "Bendito el que viene en nombre del Jehová", Jesús entró en Jerusalén ese mismo día, y fue recibido de la misma manera (Mateo 21); el sumo sacerdote luego tomaba el cordero al templo, donde era inspeccionado y se aseguraban que no tuviera defecto. Jesús fue al templo y volcó las mesas, de los cambistas y purificó el templo, y le hacían preguntas los sacerdotes, los fariseos y los saduceos, (Mat.21:23; 22:15-46) buscándole defecto, pero no le encontraron ninguno. La Pascua celebra la liberación de la esclavitud en Egipto, cuando se sacrificó el cordero pascual; el Mesías es nuestro cordero pascual "Porque nuestra pascua, que es el Mesías, ya fue sacrificada por nosotros" I Corintios 5:7.

2.       Los panes sin levadura: (Hag HaMatzah) El 15 de Nisán al día siguiente de la Pascua comenzaba la fiesta de los panes sin levadura, celebraba salida de Egipto o el viaje por el desierto cuando Dios les envió el pan de cielo o maná, para alimentarlos. (Levadura representa pecado, ver I Cor.5:7-8), Jesús fue sin pecado y nació en Belén, que traduce "casa del pan", y el dijo: "Yo soy el pan de vida. Vuestros padres comieron el maná en el desierto y murieron... Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este pan vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo" Juan 6:48-51, Jesús fue sepultado este día, pero su cuerpo no vio corrupción; (El maná tenía que ser consumido el mismo día, si alguien guardaba para otro día, el maná criaba gusanos (Éxodo 16:20),pero el maná guardado en el arca, el cual representaba a Jesús, no se daño, fue guardado para las siguientes generaciones. vs.33).

3.       Las primicias: (Bikkurim) Conmemora el cruce del mar rojo. Tres días después de ser sepultado Jesús se celebraba la fiesta de las primicias o primer fruto, cada familia traía un manojo de cebada al templo los cuales representaban el primer fruto de sus cosechas y los sacerdotes lo mecían ofreciéndolo a Dios. Jesús resucitó este día, "Mas ahora el Mesías ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos" I Cor. 15:20. Romanos 11:16. "Y él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia, él que es el principio, el primogénito de entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia." (Colosenses 1:18; ver también Apocalipsis 1:5). Esta fiesta siempre cae en domingo o primer día de la semana (Levítico 23:11).

4.       Fiesta de las semanas o de la Siega, (Pentecostés): (Shavuot) Después de las primicias, se cuentan 7 sábados (49 días) y al siguiente día, domingo se celebra la fiesta de las semanas o "Pentecostés" que significa 50, esta fiesta conmemora el día que Dios bajó al monte Sinaí para establecer el pacto con su pueblo, dándoles las leyes a Moisés (Éxodo 19). Ese día Dios descendió sobre el monte Sinaí en fuego (vs.18) y hubo truenos y relámpagos y sonido de bocina muy fuerte, gran estruendo (Ex.20:18). En la Fiesta de las Semanas, después de la muerte y resurrección del Mesías, se encontraban reunidos en oración alrededor de 120 creyentes en el aposento alto (subieron allí) y de repente vino del cielo un estruendo como de un viento recio y el ruido llenó toda la casa y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada uno de ellos (Hechos 2:1-6). Dios establece un nuevo pacto con su pueblo a través de su Hijo Jesús y mediante el poder del Espíritu Santo (Ruach HaKodesh) los creyentes recibimos su Torah en nuestros corazones, y ese deseo de hacer su voluntad. (Hebreos 10:15-16). En esta fiesta también se conmemora el inicio de la siega o cosecha y se dedicaban los primeros frutos de la cosecha de trigo y estos que aceptaron al Mesías en este día eran los primeros frutos de una gran cosecha de almas.

Las cuatro anteriores fiestas se celebran en la primavera y fueron cumplidas literalmente en la primera venida del Mesías, luego entre primavera y otoño hay un espacio largo de tiempo, las tres que siguen se celebran en otoño, y serán cumplidas en el regreso de Nuestro Adonai, Jesús el Mesías.

5.       Fiesta de las trompetas: Dios comanda al pueblo a celebrar un sublime día sabático o de reposo, el 1 y 2 del mes séptimo, (Levítico 23:23-25), esta fiesta no conmemora ningún evento histórico, pero es aclamado por los Judíos como el día de la creación; por esto ellos oran y se preparan para que en esta fecha sean contados entre los justos; el saludo que utilizan para esta fiesta es: "Que seas inscrito en el libro de la vida"; En las sinagogas tradicionales el rabí y los cantores se visten de ropas blancas simbolizando pureza y renovación espiritual. Esta fiesta se le conoce con varios nombres: yom teruah= Día del despertar por el sonar de la trompeta (Trompeta = shofar (cuerno de carnero), HaMelech = la Coronación del Mesías; yom ha-Zikkron = Día en que Dios recuerda la humanidad, y yom ha-Din= Día del Juicio; según las enseñanzas judías se decreta el juicio para la humanidad. Es un festival de dos días, (Los dos días se consideran como un yoma arikhta, un solo día largo) que se conmemora en luna nueva, antiguamente se le conocía como "el día que ningún hombre sabe" yom hakeseh, (coincide con lo dicho por Jesús en Mateo 24:36). También se le conoce como el día de la apertura de las puertas del cielo, según Isaías 26:2 y Salmos 118:10-20. Y creen se llevará a cabo la resurrección de los muertos (Talmud, Rosh Hashana 16b).

En las festividades Judías hay tres principales trompetas o shofarim: 1/ La primera trompeta: En Sahvuot o Pentecostés, 2 / La última trompeta: En Rosh Hashanah o fiesta de las trompetas, y 3/ La gran trompeta: En Yom Kippur o día de la expiación. Esta se le llama shofar Hagadol (Isaías 27:13 y Mateo 24:31).

6.       La expiación: (Yom Kippur) Es día de aflicción y ayuno, última oportunidad para reconciliarse con Dios, esto se hace el 10 del mes séptimo (Tishrei) del calendario Judío, los días siguientes al Rosh Hashana, del 3 al 9 (7 días) antes de culminar en el día de la expiación, se les conoce como los días temibles o de asombro, Yamim Nora'im, y es una oportunidad de cambiar el juicio decretado si hay arrepentimiento genuino. El día décimo es de reconciliación. Según las creencias judías, la persona indecisa tiene hasta Yom Kippur para arrepentirse. Los judíos tienen la creencia que las puertas del cielo permanecen abiertas desde Rosh Hashanah, durante los días de arrepentimiento y que son cerradas en Yom Kippur después del servicio Neilah, cuando se hace sonar la gran trompeta o el shofar Hagadol. De este día se habla en Zacarías 14:4, cuando Jesús afirmará sus pies sobre el monte de los Olivos y se reconcilia con su pueblo Judío. (Para los que aún creen que Dios terminó con Israel, por favor leer la Biblia en Romanos capitulo 11).

7.       Fiesta de los tabernáculos: (Sukkot) Es observado el 15 al 21 del mismo mes de Tisri (Tishrei), este festival enseña del gozo del reinado Mesiánico, conocido en Hebreo como el Athid Lavo o para nosotros como el milenio. Se cree que Jesús nació en esta fiesta, entre alguna de las razones están, que el nació en un pesebre (Sukkot) y el ángel les dijo a los pastores ; "No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador que es Cristo el Señor" Lucas 2:10-11 y esta estación del año es llamado "la estación (o periodo) de nuestro gozo".

Jesús, los apóstoles y los primeros creyentes todos fueron Judíos, Abraham a quien se le hizo la promesa donde fuimos incluidos como herederos, y todos los que escribieron la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento), inspirados por el Espíritu Santo fueron Judíos y celebraron estas fiestas; a los gentiles convertidos no se nos impuso el celebrarlas, pero al rechazar la iglesia años mas tarde a los judíos, rechazó parte de sus raíces, recordemos que nosotros los creyentes fuimos injertados al olivo (ver Romanos 11:17-20); y ahora el reconocer nuevamente esta parte importante de nuestras raíces, nos trae más revelación de Jesús y de sus planes para con su pueblo.

"Digo, pues: ¿Han tropezado los de Israel para que cayesen? En ninguna manera; pero por su transgresión vino la salvación a los gentiles, para provocarles a celos. Y si su transgresión es la riqueza del mundo, y su defección la riqueza de los gentiles, ¿cuánto mas su plena restauración?" Romanos 11:11-12.

"Sobre tus muros, Oh Jerusalén, he puesto guardas; todo el día y toda la noche no callarán jamás. Los que os acordáis de Yaweh, no reposéis, ni le deis tregua, hasta que restablezca a Jerusalén, y la ponga por alabanza en la tierra" Isaías 62:6-7.
1 Comment
Marlene Adams
10/2/2017 07:41:51 pm

buena imformacion

Reply



Leave a Reply.

    Mensajes

    Estos son algunos mensajes que se han compartido en las reuniones de la Iglesia Evangélica Central Centroamericana " Dios es Amor". Le invitamos a leer y ser edificado, y si lo desea, a dejar un comentario.

    Archivos

    November 2017
    April 2015
    September 2014
    August 2014
    April 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    July 2013
    June 2013
    February 2013
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011

    Categorías

    All
    Adoracion
    Armonia Entre La Biblia Y La Ciencia
    Base Bíblica Para El Dador Alegre
    Centenario De La Iecca
    Comunion
    De Camino A La Tierra Prometida
    Dios
    El Andar Espiritual
    El Ejemplo De Aquila Y Priscila
    Evangelismo
    Jovenes
    La Familia
    La Iglesia De Cristo
    La Importancia De Conocer A Dios
    Mensaje De La Cena Del Señor
    Nombres De Dios
    No Proveáis Para Los Deseos De La Carne
    Pro-Construcción
    Profecía Bíblica
    Renovacion
    Santidad En La Vida Del Creyente
    Solícito A Sus Hijos
    Tecnologia

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.